Logotipo de Hamahiru13Ink

Hamahiru INK Estudio de Tatuajes en Vitoria – Gasteiz

Tattoo art – Piercing – Estudio de tatuajes profesional en Vitoria – Gasteiz

Escarificaciones. Modificación corporal extrema.

Escarificación antes y después.

Escarificación antes y después. Técnica utilizada Skin Removal.

 

Una escarificación es una cicatriz que se puede producir bien por cortes superficiales en la piel,bien por quitar trozos de piel o bien  por abrasión de la misma.

Las escarificaciones han sido y son habituales en tribus africanas tanto para hombres como para mujeres aunque por distintas razones. Las mujeres se las hacen por estética como símbolo de belleza y los hombres las realizan para valorar su fortaleza ya que son dolorosas y así demuestran el «aguante» que tienen.

Actualmente las escarificaciones son cada vez más habituales en nuestra sociedad aunque por razones meramente estéticas. Es una manera de decoración corporal al igual que los tatuajes.

Para hacer escarificaciones tal y como os hemos dejado ver al principio de este post hay tres maneras posibles y muy diferentes entre si. Os las vamos a explicar con detalle.

Cutting. Es la técnica «menos» agresiva. Consiste en cortar la piel con un bisturí. Primero se pinta el dibujo en la piel y se va repasando con el bisturi siguiendo las lineas del dibujo. Dependiendo de la profundidad a la que se hagan los cortes la cicatriz quedará de un grosor mayor o menor. Eso si la profundidad no debería superar los dos-tres milimetros de grosor porque si no la herida habría que suturarla y no es eso lo que se busca… hay que dejar cicatriz.

Skin Removal. Con esta técnica lo que hay que hacer es literalmente quitar trozos de piel (arrancar la piel a tiras, tal cual). Por decirlo de alguna manera cuando te haces un tatuaje se rellena con tinta, en este caso lo que se hace es vaciar la piel. Mediante un bisturí se va quitando la epidermis ayudandose con una pinza. También es verdad que la piel se puede cortar igualmente mediante abrasión y así cauteriza un poco la herida para que no sangre mucho… En esta técnica el riesgo de infección es más alto y la cicatrización es más lenta.

Branding. En este caso se consiguen las cicatrices quemando la piel. Se puede hacer de dos formas. La primera de ellas calentando un metal al fuego y aplicando luego este metal sobre la piel  (como se hace con las reses) y la segunda utilizando un pirógrafo o inclus un estañador que permite grabar mediante calor y  con el que se va a ir perfilando el dibujo. En cualquiera de las dos se roza el tercer grado de quemadura y son métodos dolorosísimos. Las cicatrices que quedan son más marrones que con las otras técnicas, a fin de cuentas se quema la piel y eso produce un color más  negruzco.

La curación sea cual sea el modo de hacer una escarificación, cualquiera de las tres maneras pasa por diferentes fases que en los tres casos es igual.

Hay una primera fase en la que el dibujo es de un color rojo debido a que la herida está abierta. Esta fase es un poco complicada ya que el riesgo de infección es alto pero tampoco hay que curar mucho la herida porque lo que se busca es que quede la cicatriz lo más marcada posible.

En la segunda fase el dibujo se vuelve postilla. Si se quiere una escarificación muy maracada lo ideal es quitarse la postilla para que la cicatrización vuelva a empezar. Lo ideal es hacer esto dos o tres veces como mucho.

En la tercera fase se forma finalmente la cicatriz que tanto se busca. El dibujo ya aparece;  bien porque el color de la piel es diferente a la de alrededor de la escarificación o porque se ha creado un queloide (cicatriz en relieve) que hace que se note perfectamente el motivo que se lleva.

Como veis es un modo de modificación corporal un poco extrema pero seguro que «sarna con gusto no pica». De todas maneras y por legislación aquí no se pueden hacer este tipo de trabajos.

Esperamos que os haya gustado (aunque haya sido un poco duro este post) y como siempre… Gracias por seguirnos!!!!

 

 


Responder

Your email address will not be published.

*